Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 126
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 126


acceso a la página

El paleolítico superior y su presencia en Europa Occidental

por Gonzalo Fernández

entrada

El Paleolítico Superior empieza en el interestadial Hengelo de la glaciación de Würm conocido por Interestadial Würm II/Würm III. En ese momento finaliza el Paleolítico Medio o musteriense. El Paleolítico Superior dura hasta el término de la glaciación de Würm. El Paleolítico Superior tiene un clima muy riguroso. Coincide con la Edad del Reno de Édouard Lartet. Su cronología absoluta se extiende desde c.a. 32000 a c.a. 8000 a.C.

Los caracteres generales del Paleolítico Superior son:

- Estar protagonizado por el homo sapiens sapiens

- Desarrollo del arte prehistórico en sus facetas rupestre y mobiliar

- Técnica del hueso que se pulimenta y recorta fabricándose objetos de hueso artísticos y utilitarios

- Ritos de inhumación parecidos a los del Paleolítico Medio

- Suponer una etapa clave en el desarrollo de la humanidad prehistórica de similar importancia al Neolítico

- Dispersión de culturas que contraste con la uniformidad de culturas del musteriense

El Paleolítico Superior y la aparición del homo sapiens sapiens

El Paleolítico Superior empieza en torno a 32000 a.C. Su nacimiento coincide con la aparición del homo sapiens sapiens. La investigación paleoantropológica se ha dividido a la hora de abordar el problema de la génesis del homo sapiens sapiens y sus vínculos con el orto del Paleolítico Superior. Se han dado dos posibilidades:

- O el homo sapiens sapiens procede de una evolución del homo sapiens de Neandertal (el protagonista del Paleolítico Medio o musteriense) que sería concorde con la misma evolución de la cultura material desde el Paleolítico Medio al Superior

- O el homo sapiens sapiens viene de Asia y se extiende por Europa. Esta hipótesis es la menos admitida actualmente pues se vincula a las ideas tan propias del siglo XIX según la cual la civilización vendría de Oriente (ex Oriente lux)

François Bordes piensa que el tema de la aparición del homo sapiens sapiens y su vinculación con la génesis del Paleolítico Superior puede abordarse bajo una triple perspectiva:

- O discontinuidad industrial y antropológica entre el musteriense y el Paleolítico Superior. Esta teoría no parece cierta pues Hennie van der Mescht ha encontrado artefactos musterienses fabricados por un grupo de homines sapientes primitivos

- O continuidad cultural pero no racial

- O continuidad cultural y antropológica

En la actualidad se admite la continuidad cultural y antropológica (tercera hipótesis de François Bordes). Al aceptarse la doctrina de la continuidad cultural y antropológica entre el Paleolítico Medio y el Superior se abren otras tres teorías:

- O el homo sapiens sapiens proviene de un simple y único grupo de homo sapiens de Neandertal extinguiéndose el resto de neandertales de una manera muy rápida (interpretación monogenética hoy rechazada generalmente)

- O ciertos grupos de homo sapiens de Neandertal dan lugar al homo sapiens sapiens extinguiéndose el resto de neandertales (interpretación polimórfica)

- O existencia de dos ramas desde el Pleistoceno Inferior, preneandertales y presapiens, que dan lugar respectivamente a los neandertales y al homo sapiens sapiens

La continuidad cultural y antropológica del Paleolítico Superior respecto al musteriense se ve apoyada por la evidencia material que proporcionan las culturas de transición entre el Paleolítico Medio y el Superior. Éstas son:

- Cultura châtelperronense. Se extiende por el sureste de Francia, norte de Italia y parte septentrional de España. El châtelperronense supone una cultura de transición entre el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior al conservar aspectos de la tradición musteriense y ofrecer al tiempo una nueva técnica de tipo local.

- Cultura de transición entre el Paleolítico Medio y el Superior que aparece en otras partes de Italia y es distinta de la châtelperronense

- Cultura szeletiense que se da en Hungría y Moldavia. Se aprecia la misma tradición que se percibe en la cultura châtelperronense pero con una técnica diferente a la châtelperronense.

- Cultura kostenkiense con los yacimientos en Rusia de Kostienki y Martina-Gora y el ucraniano de Gagarino. En el yacimiento de Kostienki a orillas del Don (del que toma nombra la cultura kostenkiense) se han encontrado poblados a base de grandes cabañas con faldones hechos de pieles de mamut y huesos de mamut que sirven de columnas sustentadoras

- Cultura de la ribera septentrional del Mar Negro

- Culturas asiáticas de transición entre el Paleolítico Medio y el Superior que se dan en China, Asia y Siberia

En todas ellas aparecen elementos de tradición musteriense. Igualmente las azagayas kostenkienses y châtelperronenses muestran un evidente carácter de transición al llevar:

1) Algunas un retoque abrupto o rebajado que aparece en el musteriense de tradición achelense

2) Otras un retoque invasor o marginal que se destina a eliminar la curvatura intrínseca de la materia bruta. En el seno de este tipo postrero destacan:

- Las puntas de Martina-Gora y Kostienki que sólo se diferencian por la forma

- Cuchillo o punta de Châtelperron que constituye el fósil guía de la cultura châtelperronense. Se trata de una punta fabricada sobre otra, que mide de 5 a 10 centímetros, con un retoque marginal que cubre un único borde

De aquí se deduce que existen desde el Atlántico hasta Asia Oriental unas culturas de transición entre el Paleolítico Medio y el Superior que surgen de la suma de la herencia musteriense y nuevas tradiciones locales. La evidencia arqueológica anteriormente expuesta muestra el polimorfismo del Homo Sapiens Sapiens como ha sido expuesto por François Bordes. Por consiguiente Bordes preconiza:

1) La existencia dentro del musteriense de un grupo de neandertales que ejercen supremacía sobre sus congéneres

2) La presencia de tres grupos de neandertales:

- Neandertales arcaicos o prewürmienses

- Neandertales típicos quienes forman la mayoría

- Neandertales tardíos próximos al Homo Sapiens Sapiens como los encontrados en Shanidar (Irán) o en el Monte Carmelo de Palestina (Paleoántropo de Palestina)

Periodizaciones del Paleolítico Superior

Henri Breuil hace en 1912 una división básica del Paleolítico Superior. Tiene una naturaleza tripartita recogiendo las herencias decimonónicas de Christian Jürgesen Thomsen y Lewis Henry Morgan. Thomsen había dividido la Prehistoria en las Edades de Piedra, Bronce y Hierro. Morgan distinguía en el devenir de la Humanidad los estadios de salvajismo, barbarie y civilización.

Henri Breuil se basa en el método geológico. Su punto de partida es la Cueva del Castillo en Cantabria donde se representan los tres horizontes culturales a los que Breuil llama auriñacense, solutrense y magdaleniense. Breuil divide a su vez el auriñacense en inferior, medio y superior. Henri Breuil reconoce que el auriñacense inferior y el superior se parecen mucho por el uso en ambos períodos de la técnica de retoque de borde rebajado. En cambio el auriñacense medio supone un mundo extraño incluido entre el auriñacense inferior y el superior.

Sobre este esquema de Breuil se han hecho dos variantes que afectan al auriñacense:

1) Denis Peyrony:

Efectúa la modificación de incluir el perigordiense. Equivale a los auriñacenses inferior y superior de Breuil. Peyrony divide el perigordiense en siete fases de las que la inferior y más antigua se halla caracterizada por las puntas de Châtelperron

II) Dorothy Garrod:

Es la gran excavadora de los yacimientos prehistóricos del Monte Carmelo en Israel. Realiza unas modificaciones del auriñacense de Breuil que hoy se aceptan como definitivas:

- Châtelperronense que equivale al perigordiense inferior de Peyrony

- Auriñacense típico

- Gravetense

División actual del Paleolítico Superior en Europa Occidental

La ciencia prehistórica actual distingue las siguientes fases del Paleolítico Superior en el Occidente de Europa:

- Châtelperronense

- Auriñacense

- Gravetense

- Solutrense

- Magdaleniense

Châtelperronense

Cronología relativa

Comprende un período interestadial (etapa climáticamente moderada) dentro de un período glacial. El châtelperronense ocupa el interglacial Würm II/Würm III que es el momento donde acaban las industrias musterienses. El polen permite el estudio de esas variaciones climáticas. Por tanto el châtelperronense se ha analizado a través de dichas secuencias polínicas.

Cronología absoluta

El châtelperronense se extiende de c.a. 32000 a.C. a c.a. 30000 a.C.

Técnica

Ha sido establecida por Henri Delporte y André Leroi-Gourhan quienes llegan a las siguientes conclusiones:

1) Aparecen los primeros testimonios de industrias óseas. El châtelperronense abarca objetos fabricados no sólo sobre hueso sino también sobre asta y por extensión sobre concha

2) No se percibe manifestación artística alguna de arte mueble

3) El fósil guía es la punta de Châtelperron

4) En cuanto a la industria pétrea aparecen:

- Elementos de tradición y tal vez reutilización musteriense de forma que el yacimiento de Arcy-sur-Cure presenta un 50% de hallazgos musterienses según Leroi-Gourhan

- Elementos no musterienses que se fabrican a partir de hojas y presentan raspadores o buriles propios del Paleolítico Superior

Dispersión geográfica

Delporte piensa que hay yacimientos châtelperronienses por toda Francia (incluso en la costa septentrional) bien que la mayor abundancia se dé en el sur y este. Los yacimientos principales son Arcy-sur-Cure y Châtelperron.

En Italia el châtelperronense aparece en el norte y noroeste, particularmente en la zona fronteriza con Francia. En España existen los yacimientos de la Cueva del Morín y El Pendo (Cantabria), Labeco (Guipúzcoa) y Valiña (Lugo). El mejor conocido es el châtelperronense de la Cueva del Morín. Su cronología absoluta es c.a. 30000 - c.a. 29000 a.C. de acuerdo al Carbono 14. Se explica o por una ralentización de la evolución cultural de la zona o por una tardanza del châtelperronense en llegar a la actual Región Autónoma de Cantabria.

Auriñacense

Se extiende entre c.a. 30000 y c.a. 22000 a.C. Existe una división tradicional del auriñacense que distingue cinco períodos: auriñacense I, auriñacense II, auriñacense III, auriñacense IV y auriñacense V. Sin embargo hoy se cuestiona la validez de esta afirmación por dos razones:

- Sólo el auriñacense I se extiende por todas las zonas donde se extiende el horizonte cultural auriñacense

- El auriñacense II, auriñacense III, auriñacense IV y auriñacense V corresponden a variantes locales del auriñacense I de suerte que el auriñacense IV y el auriñacense V aparecen en un único yacimiento.

Es mejor hablar de auriñacense típico y auriñacense evolucionado.

El auriñacense abarca una serie de técnicas que ocupan sin variación toda la Europa Occidental y el Próximo Oriente. Se cree que el auriñacense surge en el Próximo Oriente. Cronológicamente se extiende a lo largo de un período extremadamente frío (estadial Würm III) con la salvedad de la Oscilación de Arcy que sucede c.a. 23000 a.C.

Las características del auriñaciense son:

I) Desarrollo de las primeras manifestaciones de arte mueble visibles en las figurillas de osos y mamuts encontradas en las cuevas de Vogelherd (Alemania)

II) Origen de la artesanía.

Se fabrican:

- Punzones

- Azagayas o puntas de hueso. El fósil guía del auriñacense es la azagaya de base hendida. Consiste en un tipo de azagaya de hueso, de unos 10 centímetros, con capacidad de ser enmangada y una hendidura en la base. La azagaya de base hendida es el fósil guía del auriñacense con una mayor extensión geográfica al aparecer por todas las zonas donde se desenvuelve el horizonte cultural auriñacense

- Puntas de flecha y agujas. Las agujas tienen una extensión de 3 a 10 centímetros salvo un ejemplar que llega a los 15 centímetros. Los hombres del auriñacense emplean hilos finos y botones

III) Industria de piedra:

El tipo más frecuente es de hojas aunque no llega a ser fósil guía. Hereda el retoque escamoso del musteriense de tipo quina. Los principales artefactos de piedra del horizonte cultural auriñacense son:

- Raspadores aquillados o carenados

- Hojas auriñacenses con retoques por ambos lados

- Hojas con escotaduras. Son piedras de sílex con un estrangulamiento hecho mediante dos bordes

Yacimientos:

Se hallan en:

I) Francia:

1) Laugerie-Haute (Dordoña)

2) Cueva de Isturiz (Bajos Pirineos)

II) España:

1) Zona Cantábrica:

- Cueva del Morín (Cantabria)

- Cueva del Castillo (Cantabria)

- Cueva de Santimamiñe (Vizcaya)

- Cueva de Lezetxiki (Guipúzcoa)

2) Cataluña:

- Las cuevas cercanas a Reus (Tarragona) excavadas por Salvador y Luisa Vilaseca

Gravetense

Se extiende de c.a. 22000 a c.a. 18000 a.C. Su área de dispersión se corresponde con la del auriñacense bien que el gravetense del Proximo Oriente sea menos conocido. El gravetense se extiende desde el Lago Baikal hasta las cuevas cántabras del Morín y del Castillo. Los rasgos del gravetense son:

- Presentar el gravetense de la zona occidental asentamientos al aire libre y el de la zona oriental asentamientos en cuevas

- Difusión del arte mobiliar

Dentro del arte mobiliar destacan las Venus gravetenses que a su vez muestran los siguientes rasgos:

1) Variabilidad de tamaños:

- Unas son representaciones normales

- Otras aparecen provistas de exageraciones que se deben a la esteatopigia de los pueblos primitivos entendiéndose la esteatopigia como un aumento de grasa en los glúteos de las mujeres y debiéndose interpretar a modo de símbolo de fecundidad

2) Extensión geográfica:

- Europa Occidental donde las más conocidas son las Venus de Willendorf (Austria), Brassempouy (Francia) y Venus del cuerno en Laussel (también en Francia)

- Europa Oriental con la Venus de Dolni Vestonici (República Checa) y las descubiertas en Gagarino (Ucrania) y Kostienki (Rusia). Se han hallado mayor número de Venus en Europa Oriental de suerte que sólo las sacadas a la luz en Kostienki I superan en número a las encontradas en Europa Occidental

- A orillas del Lago Baikal (Siberia).

Los arqueólogos soviéticos identificaron la aparición de las Venus con el advenimiento de un nuevo tipo de economía que anunciaría la posterior invención de la agricultura. Con ello el gravetense, en opinión de la prehistoria oficial soviética, sería un subneolítico de transición hacia la plena agricultura. Los prehistoriadores soviéticos se basaron en la consideración de la cultura material a modo de vínculo del hombre con el ecosistema. Sin embargo no aportaron prueba arqueológica alguna de aquel aserto.

El gravetense ocupa el resto del Würm III y presenta un clima estadial. Denis Peyrony hace esta clasificación del gravetense:

- Gravetense antiguo o gravetense con puntas de la Gravette. La Gravette es un yacimiento de Dordoña (Francia) donde aparece el fósil guía del gravetense. Se trata de una punta de flecha en piedra con técnica de borde rebajado y un perfil más recto y largo que el de la punta de Châtelperron

- Gravetense medio o gravetense con noailles al ser su fósil guía el buril de Noailles (buril en ángulo con corte superior retocado)

- Gravetense final. Su fósil guía es la punta de La Font-Robert. Consiste en una pieza por lo general pequeña con un pedúnculo en la base para su engarce en una madera y utilizada como flecha

Solutrense

Gabriel de Mortillet descubre la existencia del solutrense en 1867. La técnica típica del solutrense reside en el retoque invasor para la fabricación de puntas que se denominan puntas solutrenses por ese motivo.

El solutrense se extiende por Europa Occidental. Su límite oriental se halla en la cuenca del Ródano. El solutrense se extiende por Francia, algunos puntos de Italia y en España. En España el solutrense aparece en las zonas cantábrica y mediterránea. En cambio no pertenecen al solutrense las terrazas fluviales del Manzanares y las playas levantadas de Lisboa.

Cronología relativa

El solutrense se extiende en el S.O. de Francia durante el estadial Würm III que es un período de clima frío. En las zonas marginales el solutrense se retrasa hasta el estadial Würm IV. El clima del solutrense se refleja en la idiosincrasia esteparia que tienen su flora y fauna (vg. reno y antílope saiga).

Cronología absoluta

La datación absoluta del solutrense presenta problemas:

- Denise de Sonneville-Bordes lo sitúa entre c.a. 18000 y c.a. 15000 a.C.

- François Bordes habla de la existencia de un protosolutrense algo anterior

- En Guipúzcoa la Cueva de Aizbitarte IV se fecha c.a. 16000 a.C.

- El solutrense de Cantabria es el final apareciendo bien formado y de manera tardía

División del solutrense

El solutrense sólo se da completo en algunos yacimientos del suroeste de Francia. Henri Breuil los analizó e hizo una de las divisiones tripartitas tan en boca a fines del siglo XIX y principios del XX que se adapta a las estratigrafías francesas.

La división de Breuil se basa en la evolución de las puntas de flecha. Todas las puntas de flecha solutrenses poseen empero un denominador común: la peladura o retoque invasor que consiste en levantar escamas en el borde de la pieza.

Breuil distingue:

I) Solutrense inferior:

El tipo de punta es la punta de cara plana. Se trata de una pieza monofacial que lleva en el reverso la superficie cortical o de lascado

II) Solutrense medio:

Aparecen piezas bifaciales dotadas de retoque invasor por las dos caras y con una forma de hoja de laurel o foliácea conseguida probablemente a presión

III) Solutrense superior:

Aparecen bifacies con retoque invasor por las dos caras que presentan las siguientes diferencias con las pertenecientes al solutrense medio:

- Forma de hoja de sauce alargada

- Trabajo más fino que los bifacies del solutrense medio

En el solutrense superior aparecen también puntas de muesca. Son puntas de flecha con una muesca en la base para su enmangue. Las puntas de muesca son bastante pequeñas y se utilizan como armas arrojadizas desde un arco

En España aparecen:

1) Solutrense medio en la Cueva del Parpalló excavada por Pericot a fines de la década 1940 - 1950. Los restos del solutrense medio del Parpalló han aparecido mezclados con otros utensilios de la Edad del Bronce como puntas con pedúnculo y aletas, puntas que sólo llevan pedúnculo y puntas que llevan exclusivamente aletas. Éstas últimas constituyen el tipo particular de las culturas dolménicas en la Península Ibérica

2) Solutrense final en la zona cantábrica cuyo límite es el Cabo de Peñas (Asturias). Aparecen puntas de muesca de una variedad local muy típica que se relaciona con los medios de vida y el ecosistema de la región

Magdaleniense

Cronología relativa

El magdaleniense constituye el último de los ciclos culturales del Paleolítico de suerte que el magdaleniense clausura las culturas paleolíticas y el Pleistoceno. Su marco cronológico es el interestadial llamado Würm IV por los prehistoriadores españoles y franceses y Tardiglacial en algunos manuales anglosajones.

El magdaleniense es bien conocido por:

1) Carbono 14 en lo referente a su datación absoluta

2) Palinología que permite conocer su evolución paleoclimática

3) Dos fuentes geológicas:

- Fases clásticas o desprendimientos de bloques y lajas en cuevas que se deben a la acción del hielo

- Mantos y coladas estalagmíticas que en las cuevas suponen oscilaciones cálidas y húmedas

El magdaleniense supone el inicio de la retirada del hielo pues en su decurso las morrenas terminales de retroceso termiglaciar se encuentran a 400 ó 500 metros sobre el nivel del mar mientras que en períodos anteriores las susodichas morrenas se encuentran a 900 ó 1.000 metros.

En el magdaleniense se distinguen momentos de retroceso del hielo y momentos de estancamiento del hielo. Por tanto en su transcurso se producen:

- Tres oscilaciones frías denominadas Dryas I, Dryas II y Dryas III por ser el dryas una planta esteparia que sólo florece en Escandinavia

- Dos oscilaciones cálidas conocidas por Oscilación de Alleröd (entre Dryas I y Dryas II) y Oscilación de Bölling (entre Dryas II y Dryas III)

Cronología absoluta

El magdaleniense se da entre c.a. 15000 y c.a. 8000 a.C. Esta fecha supone:

- El límite bien que no rígido entre Pleistoceno y Holoceno

- El término de la economía depredadora aunque ese fenómeno sólo se da en Europa y en su génesis intervienen otros factores además del cambio climático representado por el paso desde el Pleistoceno al Holoceno

- Prefiguración de un sistema económico de sesgo productor que avanza durante el Epipaleolítico y Mesolítico

Distribución geográfica

La dispersión del magdaleniense es mayor que la del solutrense. Se encuentra en:

- Toda Francia

- Occidente de Alemania

- La zona de Suiza más próxima a la frontera francesa

- Sur de Inglaterra

- Norte de Italia

- Península Ibérica sobre todo en la Región Cántabra y Levante

- Bélgica

- Moravia

- Ucrania

- Siberia bien que allí aparezca con formas muy evolucionadas e incluso tardías

El hecho de que el magdaleniense aparezca en mayor medida en Europa Occidental se ha explicado por el retroceso de los hielos. Ese fenómeno empujaría hacia el norte a los grupos que aún practican una economía depredadora

Rasgos

Las características generales del magdaleniense son:

- Desaparición de la punta de flecha con retoque invasor que es típica del solutrense. Durante el magdaleniense la punta de flecha con retoque invasor es sustituida por un gran desarrollo de la industria ósea visible en huesos, astas y conchas

- Desarrollo paralelo del arte mobiliar que adquiere gran variedad y ofrece una decoración incisa distinguiéndose dos modelos (arte mobiliar naturalista y arte mobiliar geométrico)

- Difusión del arte rupestre cuyas notas distintivas son la policromía y los paneles pintados

Periodización

Se han dado dos grandes periodizaciones del magdaleniense:

I) Periodización basada en los arpones

Se basa en la ausencia o presencia de arpones magdalenienses y en la evolución de los arpones magdalenienses tras su aparición. Todos los arpones magdalenienses tienen un tamaño entre 7 y 5 centímetros. Si se atiende a la forma de la base los arpones magdalenienses pueden ser de bulto por un solo lado, de bulto por los dos lados y de orificio

La periodización basada en los arpones contempla dos variantes:

I.1) Periodización tradicional de Henri Breuil:

El abate Breuil diferencia entre períodos magdalenienses sin arpones o con arpones. Por lo que se refiere a éstos últimos Breuil intenta establecer una evolución lineal de los tipos de arpón dentro de la cual cada fase se caracteriza por un tipo especial de arpón.

Breuil distingue de antiguo a moderno:

- Magdaleniense I (sin arpones)

- Magdaleniense II (sin arpones)

- Magdaleniense III (sin arpones)

- Magdaleniense IV (arpones muy poco evolucionados y azagayas con dientes en forma de sierra)

- Magdaleniense V (arpones con una única fila de dientes)

- Magdaleniense VI (arpones con dos filas de dientes)

Se ha criticado la periodización tradicional de Henri Breuil por recoger la evolución del magdaleniense francés en su foco central de Dordoña mientras que en las zonas marginales aparecen mezcladas los magdalenienses IV, V y VI.

I.2) Periodización actual:

- Magdaleniense inferior o sin arpones que abarca los períodos I, II y III de Breuil

- Magdaleniense superior o con arpones que comprende las etapas IV, V y VI de la clasificación de Breuil

II) Periodización basada en las formas de las azagayas

Se divide en tres fases:

- Magdaleniense I (azagayas de bisel simple)

- Magdaleniense II (azagayas de bisel doble)

- Magdaleniense III (aparición conjunta de las azagayas de bisel simple y de bisel doble con difusión por las zonas periféricas)

En cuanto a la dispersión geográfica de las azagayas:

- Las pertenecientes al magdaleniense I y al II sólo se han encontrado en el suroeste de Francia

- Las propias del magdaleniense III se extienden por toda Francia y España

·- ·-· -······-·
Gonzalo Fernández



Acceso a la página de Anotaciones de Pensamiento y Crítica

***


Visualiza la realidad del aborto: Baja el video
Video mostrando la realidad del aborto
Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.

Grupos de Google
Suscribirte a Información Revista Arbil
Correo electrónico:
Consultar este grupo

 

Para volver a la Revista Arbil nº 126
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 125

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042954
Apdo.de Correos
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388