Portada Revista 14

Esperanza desesperanzada o desesperanza esperanzada (y 3) Indice de Revistas De otros efectos mariposa

ARBIL, anotaciones de pensamiento y critica

El ejército en la cultura del siglo de oro

En España, en sus épocas de plenitud, como dijo el clásico "Nunca la Pluma estuvo reñida con la Espada"

Desde los primeros tiempos los hombres de la milicia han dejado testimonio de tener aficiones complementarias a las artes de Marte.

En la Grecia clásica, Tucidides y Jenofonte escribieron las crónicas militares de su tiempo aprovechando el protagonismo que ellos tuvieron en ellas, consiguiendo ser los pioneros en la salvaguarda de nuestra historia. Del mismo modo, en Roma el ejemplo griego se prolongó en los latinos, Quinto Horacio, contemporáneo de Virgilio y estudiante de filosofía en Atenas, fue soldado a las órdenes de Augusto, del cual se hizo amigo. Las obras de Horacio teñidas de consejos morales y su lírica serena, clara y elegante denotan la austeridad y sencillez de las cualidades militares del legionario romano. Su influjo se hizo notar en el Renacimiento, época donde otros soldados siguieron su ejemplo.

Con los reyes Católicos, se inicia el inicio del florecimiento de los literatos que llenaran el siglo XVI.

Jorge Manrique (1440-1479), poeta de carácter cortesano y famoso por su obra "Coplas por la muerte de su padre", participó activamente en las guerras civiles de Castilla en el bando de Isabel la Católica. Murió combatiendo en el campo de Calatrava, frente al castillo conquense de Garci-Muñoz, luchando contra el marqués de Villena.

En la vecina Corona de Aragón, el valenciano Ausias March (1397-1459), nacido en una familia de poetas, recibió una severa formación de caballería, y sirvió de halconero al rey Alfonso V, participando en sus campañas de Córcega y Cerdeña. Su lírica en valenciano, funde la técnica trovadesca provenzal con la filosofía escolástica y el humanismo renacentista. Su vida amorosa fue tumultuosa y le creó problemas, y fue antecedente de los grandes poetas españoles del XVI.

Juan Boscán (fines del XV-1542), barcelonés, acompañó en calidad de ayo al duque de Alba en diferentes hechos de armas, y se hizo famoso por su introducción del endecasílabo en el castellano y su habilidad en la técnica de las formas octosilábicas, fue el precursor de la perfección de Garcilaso.

El toledano Garcilaso de la Vega (1501-1536), fue el símbolo más representativo de la simbiosis armas y letras, siendo un héroe de la milicia y el mejor poeta de su tiempo. Participó en las campañas de Túnez, Rodas, defensa de Navarra, Florencia y murió en el asalto al castillo de Le Muey en Fréjus. Junto con el catalán Boscán introdujo los metros italianos en el castellano. Su idealismo en el amor a Isabel, fue el cenit de la poesía humanista del Renacimiento. Garcilaso fue un hábil militar, poeta, políglota (latín, griego y francés) y tañedor del arpa y la vihuela.

Distinto Garcilaso es el llamado el Inca, hijo de una princesa india y un conquistador, participante en la campaña de las Alpujarras y en la Armada Invencible, humanista, traductor e historiador es representante del intelectual del momento y está dentro de la corriente universalizadora y católica en que estaba situada la vida española de la época. Así debate la conveniencia de cristianizar la Florida e incorporarla al Imperio Español, pues concibe a España como el brazo de la Providencia en el mundo. En su prosa histórica, abundante, clara y expresiva, mezcla datos de economía política, problemas de cronología, concordancia de fuentes orales y escritas y aporta documentos de primera mano.

Otro de los principales humanistas guerreros fue Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), sobrino del marqués de Santillana, también recibió una esmerada educación en Granada y Salamanca. Estuvo combatiendo en Italia (Pavía) a las órdenes del emperador Carlos V, donde en los descansos invernales aprovechó para frecuentar las academias renacentistas italianas. Experto en lenguas muertas, numismática, traductor de Cicerón, arabista, mecenas, poeta y autor religioso. Su papel posterior fue en la diplomacia, pero entre sus obras destacó La guerra de Granada hecha por el rey don Felipe II contra los moriscos. Juan de Herrera, el genial arquitecto de El Escorial, también participó como soldado en las duras campañas del Piamonte y Flandes, y formó parte de la guardia personal del emperador Carlos V a su vuelta a España.

Alonso de Ercilla y Zúñiga, cortesano, soldado, viajero, lector de los clásicos y poeta, su vida sintetiza las características principales del hombre ideal del Siglo de Oro. Participó en diversas campañas por América y en especial en la de los Araucanos, en Chile, donde compuso el poema épico La Araucana exaltando el valor y nobleza de los caudillos indígenas. Caballero de Santiago y Gentilhombre de Felipe II tuvo importantísimas misiones diplomáticas. Entre los soldados anónimos, tenemos a Miguel de Cervantes (1547-1616) quien combatió en Lepanto contra el turco y participó en la expedición de Túnez, aunque fue apresado y llevado a Argel. Después fue el genial escritor de El Quijote, la mejor obra de nuestra lengua.

En la decadencia, Calderón de la Barca (1600-1681), fue uno de los últimos príncipes de las letras que simultaneó por un corto período el arte de las armas y las letras. Estuvo en Italia y en Flandes, y como miembro de la orden de Santiago, combatió contra los franceses en la liberación de Cataluña de su poder. Después, el autor de La vida es sueño, El Alcalde de Zalamea y El gran teatro del mundo entró en la vida religiosa abandonando su vida militar.

Estos son solo algunos ejemplos destacados entre la multitud de soldados ilustrados

Nunca como entonces fue cierto el contenido que expresaba D. Quijote en su "discurso de las armas y las letras", donde nos cuenta como los soldados defienden y extienden la civilización y la cultura.

Jose Luis Orella *


Esperanza desesperanzada o desesperanza esperanzada (y 3) Portada revista 14 De otros efectos mariposa

Cartas al director, sugerencias y colaboraciones

Buzon Pulse aquí para enviar correo



"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil
La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición de la gente siempre bajo los criterios de buena fe y citando su origen.