Arbil, apostando por los valores de la civilización cristiana

Por la Vida, la Familia, la Educación, la dignificación del Trabajo, la Unidad histórica, territorial y social de la Nación, y por la Regeneración Moral y Material de nuestra Patria y el mundo

 


Indice de contenidos

Texto completo de la revista en documento word comprimido
Anatomía, fisiología, patología, terapéutica y plerosis de la Nación
Neoesclavitud
Vintila Horia(II): El novelista, escritor de la resignación metafísica
Editorial
Un "Mundo Feliz"
O novo rosto do Terrorismo
La percepción de la inseguridad en España
Demagogia con pólvora del rey
Una consecuencia ineludible del "Plan Ibarretxe"
El humorismo inglés
El aborto y la Constitución
El alcance de la ética procedimental a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia
La Masonería invisible, desvelada por Ricardo de la Cierva
Beneficios del matrimonio ("El matrimonio ¡ Qué bicoca!")
Importancia de la formación. Ser hombres de principios y de acción
La Virgen del Pilar y la Guardia Civil
De la Polis griega a la civitas christiana ( y IV)
Origen y fracaso del nacionalismo catalanista de Cambó
Biblia y "teología" gay
El impacto de la inmigración en las prisiones españolas
Historia de la confesionalidad
¿Es tabú hablar de la abstinencia?
El jardín de los monstruos: El mito según la escuela semiótica rusa
El conflicto en Tierra Santa (II)
Méndez, Fidalgo, y el miedo a la libertad
La Edad de Plata en España
Ortodoxos: la otra cara del ecumenismo.
La mafia
Léxico español en el sudoeste de Estados Unidos
El movimiento católico en Italia
El esperanto, ¿una lengua para la Europa unida?
El Rosario: ¿Es solamente una tradición de los hombres?
Textos Clásicos: Filosofía del Quijote: (un estudio de antropología axiológica)


CARTAS

Revista Arbil nº 62

El esperanto, ¿una lengua para la Europa unida?

por J.M.R.

El esperanto no pretende sustituir a ninguna lengua, sino hacer de lengua neutral que sirva para comunicarnos con aquellos que hablan una lengua que desconocemos o en la que nos cuesta trabajo expresarnos. Cuando alguien aprende esperanto, trata a todas las lenguas de la tierra en un plano de igualdad



La Unión Europea, o al menos una parte importante de la misma, ha alcanzado la unidad monetaria con el euro. Pero, ¿cuál será su futuro lingüístico con tres lenguas de trabajo-inglés, francés y alemán-, las once oficiales de ahora, más las que se añadan tras las ampliaciones del 2004 y del 2007? ¿Lograremos alguna vez entendernos los europeos en una misma lengua? ¿Lograremos deshacernos de los ejércitos de traductores, intérpretes simultáneos? ¿Seguiremos condenados a chapurrear, mejor o peor, una lengua ajena, o a ver cómo chapurrean la nuestra, para lograr una comunicación-en gran parte de los casos-bastante limitada?

Pero durante siglos Europa, aunque dividida en condados, ducados y reinos, fue una unidad espiritual. El latín unía en una sola voz a las universidades de Salamanca y París, de Bolonia y Cracovia. Era la lengua de la ciencia y del conocimiento, era la lengua de los monasterios y de los palacios episcopales. El latín fue perdiendo terreno-su considerable complejidad gramatical y la difícil actualización de su vocabulario fueron los mejores aliados con los que contó el imparable ascenso de los estados modernos y las variedades dialectales que estos erigieron en lenguas administrativas y nacionales. La torre de Babel volvía a ser un hecho entre las élites.

Vayamos al Imperio Ruso, a la ciudad polaca de Bialystok, donde en el año 1859 nace Lázaro Luis Zamenhof, un joven judío que en su casa se expresa en ruso, y en la calle en polaco; y veamos cómo él nos la describe: "En Bialystok la población está compuesta de cuatro elementos diferentes: rusos, polacos, alemanes y judíos, hablando cada uno de ellos una lengua aparte y manteniendo unas relaciones hostiles con los demás... Se me crió en un ambiente idealista: se me enseñó que todos los jóvenes somos hermanos; y, no obstante, en la calle, en las casas, a cada paso, todo me daba la sensación que la humanidad no existe: únicamente existían rusos, polacos, alemanes, judíos, etc." Hombre extraordinariamente dotado para las lenguas y la lingüística, antes ya de dejar su ciudad natal para ir a estudiar medicina a Varsovia, había elaborado el proyecto de una lengua artificial (¿qué lengua no es artificial?) que pudiera servir de medio de comunicación entre los hablantes de diferentes idiomas. En 1887, tras haberse casado y haber iniciado su trabajo de oftalmólogo, publica su primera obra en la "lengua internacional". La firma con el pseudónimo de Dr. Esperanto-que en dicha lengua significa "el que tiene esperanza"-. Con ese nombre sería más tarde conocida su creación.

Zamenhof comenta en la misma la enorme inversión en tiempo, trabajo y dinero que supone el aprendizaje de una lengua extranjera. El dominio de la lengua propia, y de la lengua internacional, permitiría abordar todas las demás lenguas en un plano de igualdad y desaparecería la sensación de extranjería que nos domina cuando nos expresamos en una lengua ajena. Él se fija tres objetivos, hacer que dicha lengua sea fácil, que incluso se pueda aprender jugando; hacer que sea utilizable inmediatamente gracias a la lógica y a la simplicidad de su estructura; y encontrar un medio para que el público la practique masivamente.

El esperanto no pretende sustituir a ninguna lengua, sino hacer de lengua neutral que sirva para comunicarnos con aquellos que hablan una lengua que desconocemos o en la que nos cuesta trabajo expresarnos.

Recordemos que cuando alguien estudia el inglés-lengua muy difícil por su pronunciación y las numerosas excepciones que sus reglas gramaticales tienen-centra su atención en la cultura de los Estados Unidos o de Inglaterra, relegando las demás a un segundo plano. Los autores en lengua inglesa pasarán a ser su referencia necesaria. Cuando alguien aprende esperanto, trata a todas las lenguas de la tierra en un plano de igualdad.

¿Hemos de considerar un fracaso la obra del doctor Zamenhof? Según como se mire. Sí que lo ha sido desde un punto de vista político, ya que el esperanto no ha llegado a ser, por el momento, la segunda o tercera lengua en ningún país del mundo. El intento de convertirla en lengua de las relaciones internacionales fracasó en la Sociedad de Naciones, cuando Francia consideró que podía poner en peligro la influencia que a través de su lengua venía ejerciendo.

No lo ha sido en cuanto que hay una comunidad que se calcula en unos dos millones de personas que la utilizan frecuentemente en sus contactos con esperantistas de otros países. En esperanto existen programas de radio, asociaciones especializadas, ya sea de carácter religioso (católicas, protestantes, cuáqueros, bahais, etc), político (comunistas, Partido Radical), científico (informática, ornitología, etc) o de otra índole (ciegos, radioaficionados, espeleólogos, amantes de la sauna...). Existen clubs esperantistas en numerosas ciudades de muchos países dispuestas a acoger al esperantista extranjero que se desplaza y los visita. Existe una numerosa literatura de decenas de millares de libros, traducida y original, a disposición del que la desee. La biblioteca de la British Esperanto Association dispone de 30 000 volúmenes. Hay unas 100 publicaciones periódicas de cierta importancia, junto con un número difícil de calcular de boletines y hojas locales. Y hasta los más acérrimos enemigos del esperanto, cuando están bien informados, reconocen sus logros como instrumento de comunicación y vehículo de cultura.

El alfabeto del esperanto consta de 28 letras. A cada letra le corresponde siempre el mismo sonido. Hay, como en español, cinco vocales. En las palabras de dos o más sílabas, el acento tónico recae siempre en la penúltima sílaba. La mayoría de sus palabras son comunes a varias lenguas europeas, aunque también se da una presencia de otras de origen no europeo. Sin embargo, su gramática, regular y nada complicada, se asemeja en algunos aspectos a la de ciertas lenguas asiáticas, como el chino (cuya mayor dificultad reside en el uso de ideogramas y en los tonos). Consta de 16 reglas con una regularidad tal que no admite las excepciones a las que nos tienen acostumbrados el resto de las lenguas. Sólo tiene un artículo-"la"-, definido e invariable. Todos los verbos pertenecen a la misma conjugación. Los infinitivos terminan en -i como "paroli", hablar. Los presentes en "as", los pasados en "is", los futuros en "os" y los condicionales en "us". Los sustantivos terminan en -o, "la parolo", la palabra. Los adjetivos en -a, "parola", verbal. Los adverbios en -e, "parole", verbalmente. Para formar el plural, los adjetivos y sustantivos añaden la semivocal "j" que equivale a la y griega en las palabras españolas "rey" o "hay": "la belaj paroloj", las bellas palabras. Mediante el empleo de prefijos y sufijos se reduce considerablemente el número de palabras raíces necesarias y aumenta extraordinariamente su capacidad expresiva. La abundancia de palabras de raíz latina y germánica no es un obstáculo para que la mayor presencia de esperantistas -además de en los países nórdicos de origen germánico- se dé en Hungría, Polonia, Croacia, Estonia, Finlandia, Japón, China, Vietnam, etc.

Todos aquellos que la conocen ponen de relieve lo fácil que resulta de aprender. Muchas personas que han pasado años estudiando alguna lengua extranjera en sus estudios de grado elemental y medio, sin lograr grandes resultados, cuentan cómo en pocos meses de holgado estudio lograban expresarse mucho mejor en esperanto y entender mejor los textos en dicho idioma que en la lengua a la que habían dedicado tanto esfuerzo y tiempo. El contacto con esperantistas extranjeros puede resultar muy conveniente para comprobar la utilidad de la lengua y constatar los progresos alcanzados.

Hay quien ha dicho que el esperanto goza de la belleza fonética del italiano, la sucinta gramática del inglés, la riqueza del castellano, la estructura formativa del alemán y de la expresividad del francés.

En diciembre de 1954 la UNESCO, en su conferencia plenaria celebrada en Montevideo, reconoció oficialmente los resultados obtenidos por el esperanto en el campo de las relaciones internacionales y de la comprensión entre los hombres. Desde entonces la Asociación Universal de Esperanto es miembro consultivo del citado organismo internacional. En 1985, en la declaración de Sofía, invitaría a los Estados miembros a celebrar el centenario del esperanto con actos, declaraciones, edición de sellos especiales y actividades similares, y a intentar introducirlo en las escuelas e instituciones de educación superior; y a las organizaciones internacionales no gubernamentales a unirse también a dicha celebración y a estudiar la posibilidad de emplear el esperanto como medio para la difusión de informes entre sus miembros, incluyendo los relativos a la labor de la UNESCO.

Radio Vaticano, que comenzó con un programa dominical en esperanto en enero del 77, hoy emite tres programas semanales en dicha lengua. Pío XII declaró: "Auguro al esperanto en un futuro un papel semejante al del latín en la Edad Media". S.S. Juan Pablo II, cuando era obispo de Cracovia, fue Alto Protector del 37 Congreso Internacional de Esperantistas Católicos, celebrado en Czetochowa.

En el terreno de la unidad europea son ya 90 los eurodiputados que han declarado que el esperanto podía facilitar y acelerar el dialogo en la Unión Europea en el respeto mutuo de la lengua, la cultura y la dignidad de cada cual.

¿Llegará a ser el esperanto "el latín de la democracia de los tiempos modernos", como algunos lo han llamado? Lo que no hay duda es que, como aseveraba A. Meillet, ya en 1928 "cualquier discusión teórica es obvia: el esperanto ha funcionado". Es hoy una lengua viva. Depende de cada uno de nosotros el que se extienda y se convierta en lengua internacional. Y, ¿por qué no empezar por Europa?

·- ·-· -··· ·· ·-··
J.M.R.

enlaces:
Esperantistas Católicos de Madrid
http://perso.wanadoo.es/mkue1

URL de la Internacia Katolika Unuigo Esperantista
http://www.ikue.org
Via di Porta Fabbrica 15, I-00165 Roma RM, Italia, tel/fax (39) 0639638129 (funciona las 24 horas)

Página de Radio Vaticano en esperanto
http://www.vaticanradio.org/esperanto/proesperanto.htm .


EJEMPLOS DEL USO DE SUFIJOS EN NOMBRES

Kolombo palomo bovo toro -o- "substantivo"
Kolombino paloma bovino vaca -in- femenino
Kolombejo palomar bovejo establo -ej- lugar para
Kolombido pichón bovido ternero -id- descendiente
Kolombaro bandada bovaro rebaño -ar- conjunto

MODELO DE PARTICIPIOS ACTIVOS

falanto "el que cae"
falonto "el que caerá"
falinto "el que cayó"
 


Revista Arbil nº 62

La página arbil.tk quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del públicosiempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042924
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)